Interés General — 21.11.2025 —
Rodríguez: "La planificación urbanística se orienta al largo plazo y debe ser colectiva"
En la primera jornada del ciclo de charlas para la reforma del Plan Director, el arquitecto Miguel Rodríguez planteó una visión integral y participativa del desarrollo urbano, basada en procesos colectivos y decisiones sostenidas en el tiempo.
Por Santotomealdía
Durante la apertura del ciclo de charlas abiertas para avanzar en la reforma del Plan Director, el arquitecto Miguel Rodríguez, Magíster en Gestión Urbana y decano electo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UNL, compartió una reflexión importante sobre el sentido de la planificación urbanística.
"Para que lo que se haga, lo que se deba hacer, tenga una profundidad que vaya un poco más allá que la necesidad de salir del paso", comenzó diciendo Rodríguez. "La cuestión central de la planificación está justamente en el largo plazo. Generalmente, la planificación urbanística se orienta a largo plazo. Entonces, hay que tener en cuenta que las decisiones que se tomen no se tomen sin la suficiente reflexión".
El arquitecto insistió en que esas decisiones inciden en procesos de largo aliento. "Se está incidiendo en un proceso de largo plazo y las decisiones que se toman son muy difíciles luego de corregir", alertó.
Uno de los conceptos más destacados de su exposición fue la definición de la ciudad como una construcción colectiva. "Siempre hay un aporte, aunque sea muy minoritario, del conjunto de quienes habitan en la ciudad. Y eso hay que tenerlo presente cuando se piensa en una reforma de largo plazo como esta".
"La ciudad no es una construcción cualquiera", remarcó Rodríguez. "Históricamente ha sido una construcción colectiva, más allá de que a veces el Estado tenga más capacidad de incidir en su organización. Siempre hay una participación, aunque sea limitada, de quienes viven en ella".
Finalmente, señaló que en contextos como el de nuestra ciudad, donde los recursos son escasos y los cambios se dan lentamente, es fundamental pensar a largo plazo y sostener procesos de transformación con sentido colectivo. "Hacemos como en casa, con lo que nos alcanza. Hacemos lo imprescindible. Pero hay que pensar más allá, planificar con una mirada amplia y participativa", concluyó.







